sábado, 18 de abril de 2020


ALOJAMIENTOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO


Camino de Santiago organizado desde Sarria: en grupo 7 días

Alojamiento en el Camino de Santiago

La oferta de alojamiento en el Camino de Santiago es numerosa. Puedes dormir donde desees: hoteles, hostales, pensiones, albergues juveniles, campings o al cielo raso.
No obstante, una de las características más peculiares del Camino de Santiago es la hospitalidad jacobea, a través de la que se acoge al peregrino que va a Santiago en diversos albergues y refugios. Son lugares en los que se cubren las necesidades más básicas (techo y cama) de manera caritativa y están regentados habitualmente por voluntarios. Son los hospitaleros, personas que quieren ayudar al peregrino de manera altruista y cuidan del descanso de su cuerpo pero también de su alma, para ayudarle a aprovechar al máximo su Camino. Los albergues de peregrinos son de lo más variado, desde un polideportivo hasta una moderna casa rural.
Para ser identificado como peregrino y, por tanto, tener opción a ser acogido en algún lugar, es necesario portar la credencial del peregrino.
Sus precios pueden llegar hasta los 8-10 euros, aunque hay bastantes de donativo voluntario, en el que el peregrino deja lo que puede. Dado el carácter altruista de estos lugares, es recomendable adaptarse a las normas que cada refugio tiene establecido y agradecer lo que se le ofrezca, empezando por dejar todo lo más limpio posible.
En la mayor parte de los refugios de peregrinos no se reserva ni se puede dormir más de una noche, salvo casos de enfermedad. La mayoría no acepta animales de compañía.
Algunos consejos: no seas ruidoso por la noche y, si vas a madrugar, ten todo preparado para no molestar al resto de peregrinos al levantarte. Evita el ruido de las bolsas. Los refugios son exclusivamente para peregrinos a pie, en bici o a caballo. Si vas con coche de apoyo, no juegues con la buena voluntad de los demás. Busca lugares alternativos para pernoctar o utiliza tiendas de campaña. Los grupos de más de nueve personas deben llevar su propia infraestructura (como tiendas de campaña) o buscarse otros lugares de alojamiento alternativos. Recuerda que los peregrinos de a pie tienen preferencia sobre los ciclistas. Si el refugio está lleno (habitualmente en verano), pregunta o busca lugares para dormir alternativos. En www.alojamientoscaminosantiago.com tienes una amplia lista de lugares en los que pernoctar.

EQUIPAJE DE LOS PEREGRINOS





Qué llevar en la mochila del Camino de Santiago

El equipaje con el que hay que contar

  • Calzado: Es el punto más delicado. Es imprescindible llevar un calzado apropiado. En las tiendas de deportes se puede encontrar el de trekking, el más adecuado para las caminatas. Debe usarse durante un par de meses antes de iniciar el viaje. Aquellos que estrenen calzado o que realicen el Camino con calzado inapropiado pueden acabar abandonando por culpa de las molestias.
  • Pantalones de media montaña: Es importante que estén usados. Prácticos y cómodos. Se usarán para caminar todos los días. Puede ser una buena idea llevar un impermeable para los pantalones por si algún día la lluvia hace acto de presencia.
  • Pantalón corto: En verano se puede emplear para dormir, para caminar durante algún tramo los días de más calor e, incluso, para pegarse un chapuzón en cualquiera de las piscinas o ríos que abundan a lo largo del Camino de Santiago.
  • Sudadera o jersey: Cómodo, que pese poco. Prestará buen servicio los días más fríos pero no hay que olvidar que habrá que cargar con ella en los días de más calor.
  • Dos camisetas: La que se lleva puesta más otra de repuesto.
  • Tres o cuatro pinzas para secar la ropa: Pueden llegar a ser muy útiles.
  • Tres pares de calcetines sin costuras.
  • Tres juegos de ropa interior.
  • Chanclas: Imprescindibles para emplear en las duchas de los albergues y para descansar los pies de las largas caminatas.
  • Cepillo y pasta de dientes.
  • Desodorante.
  • Saco de dormir: Si el Camino se realiza en invierno, conviene acudir a la cita con un buen saco de dormir especialista en soportar bajas temperaturas. Si el Camino se realiza en verano debería resultar suficiente cargar con un saco ligero.
  • Esterilla: Puede que en alguna etapa toque dormir al aire libre.
  • Toalla especial: En las tiendas especializadas en deportes venden toallas de secado rápido. Además de no ser un producto muy caro, estas toallas apenas pesan, lo que se agradecerá a la hora de continuar la marcha.
  • Vaselina: Aplicar una pequeña cantidad de vaselina en los pies antes de cada jornada ayudará a evitar la aparición de las siempre incómodas ampollas.
  • Detergente para lavar la ropa.
  • Funda de almohada: Imprescindible.
  • Protección solar: Imprescindible.
  • Documentación: DNI, tarjeta sanitaria (en el caso de los peregrinos extranjeros, la tarjeta sanitaria europea) y bancaria. También es conveniente andar siempre con algo de dinero en efectivo encima.
  • Chubasquero: Imprescindible para que no sorprenda un chaparrón de imprevisto.
  • Teléfono móvil y cargador: Llevar un teléfono móvil puede ser una ventaja o un lastre. Hay caminantes que se dedican a mirar para la pantalla de su teléfono en lugar de a los paisajes que los rodean . Sin embargo, caminar con un teléfono móvil puede ser de gran ayuda en el caso de que alguien se vea inmerso en una emergencia.
  • Credencial: El documento que acredita a la persona como peregrina. Imprescindible para dormir en la gran mayoría de los albergues. En algunos locales es necesario mostrarla para beneficiarse de los descuentos para peregrinos.
  • Navaja.
  • Mochila: Imprescindible para cargar con el equipaje. Es muy importante que sea cómoda. Conviene pesarla antes de la partida. El resultado no debe superar el 10 % del peso del peregrino. Algunos modelos cuentan con bolsillos especiales para repartir la carga.
  • Equipaje opcional, pero recomendable

    • Bastón, bastones o bordón: Cada vez son más los peregrinos que caminan con este tipo de ayuda. En los últimos años los bastones especiales para caminar están restando protagonismo al tradicional bordón.
    • Sombrero: Puede ser de una gran ayuda en los meses de verano.
    • Tapones para los oídos: Nunca se sabe el vecino que le puede tocar a uno en un albergue. El descanso es muy importante.
    • Bañador: Muy recomendable los meses de verano.
    • Pequeña linterna: La más recomendable es la de estilo minero, que alumbra desde la frente gracias a una cinta elástica que se coloca alrededor de la cabeza. De este modo, el peregrino podrá disponer de las dos manos mientras la utilice. Algún día puede salvar al peregrino de un apuro. Conviene emplearla en el exterior cuando se emprenda la marcha a horas muy tempranas.
    • Brazalete reflectante: Especialmente indicado para las personas que bien por madrugar o bien por caminar hasta tarde, tengan la costumbre de hacerlo con poca luz.
    • Cámara de fotos: No son pocos los peregrinos que emprenden la aventura con una cámara fotográfica para inmortalizar la cantidad de momentos mágicos. Sin embargo, muchos de los teléfono móviles ya vienen con una cámara fotográfica integrada, por lo que se cargará con menos peso y solo habrá que recargar la batería de un aparatos, siempre tarea ardua en los puntos de destino. En invierno el equipaje no debería ser muy distinto, con las salvedades de que el saco de dormir tiene que aislar mejor de las bajas temperaturas, el jersey puede ser algo más grueso y el calzado algo más contundente para que un tramo de barro no fastidie la marcha. Para las épocas del año más frías conviene caminar con guante, gorro, bufanda o braga para el cuello y una buena cazadora, a ser posible, ligera, pero que proteja bien a los peregrinos del frío.
    • Botiquin para el Camino de Santiago

      Se recomienda encarecidamente llevar a mano un pequeño botiquín compuesto de tiritas, antiséptico dermatológico (Betadine, Mercromina), gasas, hilo, aguja, mechero, esparadrapo y algo de antiinflamatorio. Sin embargo, si en algún momento hace falta alguno de estos productos, se pueden adquirir en una de las múltiples farmacias con las que nos encontraremos a lo largo del Camino de Santiago.
      No hay que perder de vista que si tenemos una urgencia es más sencillo encontrar farmacias en localidades de tamaño medio, por lo que no conviene dejar todo a la suerte; siempre es mejor prepararse para los contratiempos que podamos encontrarnos en el Camino, como rozaduras o ampollas, algo muy frecuente.
    • Para viajar en bicicleta

      Los ciclistas requieren de un material específico para llegar a Santiago con garantías.
      • Casco: La  seguridad es  lo primero. El casco es obligatorio. En los comercios especializados existen modelos muy cómodos,  poco calurosos y a buen precio. No hay excusas.
      • Alforjas: Para el que no quiera comprarlas, existen empresas que ofrecen la posibilidad de alquilarlas.
      • Gafas  de sol deportivas: Protegen del sol, de la lluvia y del viento. Imprescindibles en los descensos.
      • Culotte: Una pequeña inversión en un culotte puede ahorrar dolencias al peregrino. Los hay de tres durezas. Los de última generación tienen la protección de gel y son los  más adecuados si se va a estar mucho tiempo encima de la bicicleta, aunque también son los más caros.
      • Maillot: Emplear un maillot adecuado en función de la época del año. Para los meses de más frío, una buena solución puede ser llevar una camiseta térmica por debajo. Los bolsillos a la espalda son bastante cómodos.
      • Chubasquero: Básico para no empaparse los días de lluvia. Una bolsa de plástico impermeable podría ser suficiente para proteger las alforjas del agua.
      • Botellín de agua: Imprescindible. Se puede ir rellenando en las fuentes que se encuentra el peregrino a lo largo del Camino de Santiago.
      • Bombín: Es más que conveniente ajustar la presión de los neumáticos al final de cada etapa.
      • Parches: En una travesía larga es más que probable que se sufra algún pinchazo.
      • Luz: A pesar de que la mayoría de los kilómetros se cubren durante horas de sol, llevar una pequeña luz en la bicicleta (para ser visto, no para ver) puede que evite algún disgusto.
      • Pequeño juego de herramientas: Cada uno debe conocer su bicicleta. En la mayoría de los modelos basta con llevar un par de llaves para solucionar los  problemas  más habituales. Conviene no olvidar lo importante que es  cargar con el menor peso posible.
      • Complementos para ciclistas

        Los ciclistas más experimentados recomiendan llevar unos escarpines de neopreno de cinco o seis tallas más grandes que el calzado para cubrir las zapatillas y asegurarse llegar con los pies secos a meta.
        Existen una gran cantidad de gadgets para la  bicicleta que marcan desde la altimetría y la velocidad hasta las pulsaciones. También existe la posibilidad de descargar las aplicaciones oportunas en los smartphones, en función de las necesidades de cada uno.

LAS LEYENDAS

Durante la Reconquista se fueron creando grandes leyendas de caballeros y guerreros muy importan-tes para dar ánimo al pueblo.

- La del Cid CampeadorRodrigo Díaz (¿Vivar del CidBurgos?,2​ c. 10483​-Valencia1099) fue un líder militar castellano que llegó a dominar al frente de su propia mesnada el Levante de la península ibérica a finales del siglo XI como señorío de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un señorío independiente desde el 17 de junio de 10944​ hasta su muerte; su esposa Jimena Díaz, lo heredó y mantuvo hasta 1102, cuando pasó de nuevo a dominio musulmán.
El Cid | Age of Empires Wiki | Fandom







- La leyenda de Rolan, cuenta que cuando estaban cruzando los Pirineos los Vascones que no querían que ningún poder fuera Musulmán o Francés atacaron a la retaguardia matando a Rolan y a sus hombres.El Cantar de Roldán o La Canción de Rolando (La Chanson de Roland, en francés) es un poema épico de varios miles de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Turoldo, cuyo nombre aparece en el último y enigmático verso: «Ci falt la geste que Turoldus declinet». Sin embargo, no queda claro el significado del verbo «declinar» en este verso: puede querer decir 'entonar', 'componer' o quizás 'transcribir', 'copiar'. Es tal vez el cantar de gesta más antiguo escrito en lengua romance en Europa. El texto del llamado Manuscrito de Oxford (pues se conserva en la biblioteca Bodleiana de Oxford), escrito en anglo-normando (de alrededor de 1170), consta de 4 002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de desigual longitud llamadas tiradas

ACHAMAN GUAÑOC: Durandal - La espada legendaria de Roland




- La leyenda de San Isidro Labrador , 
El pastor de Las Navas fue un personaje de la historia medieval de España que tuvo una intervención fugaz pero decisiva en vísperas de la batalla de las Navas de Tolosa de 1212, guiando por camino seguro a las tropas cristianas de Alfonso VIII a través de Sierra Morena hasta el campamento musulmán de
                                                               Miramamolin.
Un héroe mozárabe en la batalla de las Navas de Tolosa: el pastor ...                                                               

MONJE PELAYO




Pelayo (o Paio o Pelagio) según la tradición popular que cuenta que, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo vivía en un lugar conocido por el nombre de Solovio, en el bosque Libredón, exactamente donde hoy está la iglesia de san Félix Solovio en la ciudad de Santiago de Compostela. Este ermitaño observó durante varias noches consecutivas unos resplandores misteriosos sobre un montículo del bosque, como si fueran lluvia de estrellas.



Divinas Vocaciones Religiosas
LOS MOMENTOS MÁS PELIGROSOS DEL CAMINO DE SANTIAGO


Un Camino de Santiago seguro

Ante todo, la ruta jacobea es segura. En 2015 fue muy famoso el caso de una peregrina estadounidense asesinada, pero se trató de un caso aislado en el millón largo de peregrinos de los últimos años en el Camino de Santiago. En 2018, una peregrina venezolana denunció una violación pero resultó ser falsa. Esta escasez de sucesos se debe a que España es un país seguro. Se puede salir a andar solo (y sola) de día o de noche sin pensar en todo momento en los peligros, algo impensable en buena parte del planeta.
Los mayores problemas de seguridad que puedes encontrarte son los pequeños robos en los albergues. Por ello, hay que evitar llevar objetos de valor, no dejar tus pertenencias descuidadas (máquina de fotos, teléfono móvil) y vigilar siempre tu mochila y la de tus compañeros. Los robos se suelen hacer por la noche, así que es muy importante guardar el dinero, el móvil y los objetos de valor en un lugar seguro mientras se duerme. Hacer la peregrinación, si vamos como peregrinos y no como turistas tal y como explicamos en el apartado ¿Cuánto dinero me gasto?, implica sobriedad en los gastos. No es necesario, por tanto, llevar grandes cantidades de dinero en metálico. Se puede ir sacando en cajeros automáticos y el dinero lo llevaremos en una cartera cerrada. Recuerda que no son necesarios aparatos de video, fotográficos profesionales o GPS. No obstante, si llevas algún objeto de valor evita hacer ostentación.
Por otra parte, en caso de que no dispongas de teléfono móvil o no desees llevarlo, conviene que tu familia o allegados conozcan tu plan de ruta, por si deben localizarte, e incluso no estaría de más que tuvieran el contacto de alguno de los alojamientos en los que vayas a pernoctar. Y si llevas móvil, ten una app de geolocalización, (Buen Camino de Santiago para Android y Buen Camino para IOs-Iphone te mantiene geolocalizado y te permite consultar y enviar tu posición exacta).
Otro gran problema en el Camino de Santiago son los atropellos. Los kilómetros que llevamos en las piernas y la mochila nos hacen ir más despacio de lo que pensamos y cualquier cruce de carretera hay que tomarlo con precaución. Y si toca carretera, recuerda circular por la izquierda y por el arcén, si es que existe.
En el Camino puedes encontrarte perros sueltos, especialmente a la entrada o salida de algunas localidades, si les tienes miedo, el bastón o los dos bastones que lleves te darán seguridad.
Por último, en caso de haber sufrido algún robo o de haber sido atacado o intimidado en ruta por algún peregrino o por algún desconocido, no dudes en denunciarlo a la policía en la siguiente localidad, de esta forma vitarás que otros peregrinos sufran lo mismo. Recuerda que el teléfono de emergencias en toda España es el 112.
Descarga aquí el folleto de recomendaciones de seguridad ante los peligros del Camino de Santiago editado en PDF por la policía del País Vasco.

VÍDEOS DEL CAMINO DE SANTIAGO




https://youtu.be/ewS4dRyN8tw



https://youtu.be/R4L5XSLEyuk



https://youtu.be/s_sPncOEjW0

JUAN EVANGELISTA

                                              


      Es hermano de Santiago el Mayor(Apóstol de Jesús) Juan es un apóstol de Jesús que se atribuye la autoría del cuarto Evangelio, de las cuatro Epistolas que llevan su nombre y del libro del Apocalipsis. El evangelio de San Juan relata, de forma detallada varios aspectos de la vida de Jesús de Nazaret. El animal que le representa es el águila.


San Juan Evangelista, Apóstol

barbaros

Barbaros (para los Romanos) eran unos pueblos del norte que bajaron hacia el sur atacando a los romanos y que fueron conquistando sus terito...